Los murciélagos, grandes aliados del humano y el equilibrio natural.

Mamíferos voladores

 

Los murciélagos son mamíferos voladores pertenecientes al orden Chiroptera.

 

Es el segundo orden más grande de mamíferos después del orden de los roedores. Son únicos entre los mamíferos por su capacidad de volar, gracias a las membranas de piel que se extienden desde sus dedos hasta sus cuerpos y patas traseras, formando las alas.

Estos animales tienen una gran diversidad en cuanto a tamaño, forma y dieta. Pueden variar desde pequeños murciélagos del tamaño de un pulgar hasta especies más grandes con una envergadura de alas de hasta un metro. Se distribuyen por todo el mundo, excepto en las regiones polares extremas.

En cuanto a su dieta, los murciélagos pueden ser insectívoros, frugívoros, nectarívoros, carnívoros o incluso consumir sangre (en el caso de ciertas especies de murciélagos vampiros en América Central y del Sur).

 

 

 

Importancia ecológica en el ecosistema

Estos animales desempeñan roles ecológicos importantes, como polinizadores de plantas, dispersores de semillas y controladores de poblaciones de insectos.

A pesar de su importancia ecológica, muchas especies de murciélagos enfrentan amenazas como la pérdida de hábitat, la contaminación y la caza, lo que ha llevado a la disminución de poblaciones en algunas regiones del mundo.

 

En el Espacio Natural de Doñana

En el Parque Nacional de Doñana y sus alrededores, los murciélagos pueden habitar una variedad de hábitats que van desde bosques y matorrales hasta zonas húmedas como marismas y lagunas.

Estos son algunos de los lugares específicos donde podrías encontrar murciélagos en Doñana:

– Bosques y áreas arboladas: En estas zonas, los murciélagos pueden encontrar refugio en árboles huecos, grietas en la corteza, o incluso bajo la vegetación densa. Especies como el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y el murciélago ratonero grande (Myotis myotis) pueden habitar en este tipo de hábitat.

– Matorrales y espacios abiertos: Los murciélagos también pueden encontrar refugio en matorrales y áreas con vegetación más dispersa. Estos lugares proporcionan sitios para descansar durante el día y pueden albergar especies como el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) y el murciélago rabudo (Tadarida teniotis).

– Zonas húmedas: Doñana es conocido por sus humedales, que incluyen marismas, lagunas y cursos de agua. Algunas especies de murciélagos pueden buscar alimento cerca de estas zonas, aprovechando la abundancia de insectos que se encuentran en estos hábitats.

– Edificaciones y estructuras humanas: Algunas especies de murciélagos, como los murciélagos comunes y los murciélagos de herradura, pueden utilizar edificaciones humanas, como casas abandonadas, graneros o cuevas artificiales, como refugio durante el día.

 

Lucha por su conservación

Es importante destacar que los murciélagos son muy adaptables y pueden ocupar una variedad de hábitats dentro de Doñana y sus alrededores, dependiendo de factores como la disponibilidad de alimentos y refugios, la presencia de depredadores y la perturbación humana.

Hembra de nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), marcada con anilla y transponder para su seguimiento automático en la Reserva Biológida de Doñana. Foto Hector Garrido.

 

Los murciélagos desempeñan un papel importante en el control de poblaciones de insectos, como mosquitos y polillas. Esto ayuda a mantener el equilibrio ecológico en la región. Además, son indicadores de la salud del ecosistema, ya que son sensibles a cambios en el medio ambiente, como la contaminación y la pérdida de hábitat.

 

En Doñana, se están llevando a cabo estudios y programas de conservación para proteger a estas especies de murciélagos y su hábitat. Esto incluye la monitorización de poblaciones, la conservación de áreas clave y la educación pública sobre la importancia de los murciélagos en el ecosistema.

 

 

 

  • Bibliografía:

– Romero Almaraz, M. L., A. Aguilar Setién y C. Sánchez Hernández (2006), Murciélagos benéficos y vampiros: características, importancia, rabia, control y conservación,
México, AGT Editores, Instituto Mexicano del Seguro Social.

-Vidal-Cordero, J.M.; Nogueras, J. y Tena, E. (2023). Bat droppings collection by ants in epigean environments. Ecological Entomology, 1-5.

-Página EBD: https://www.ebd.csic.es/inicio/-/asset_publisher/DAWYgEgZTzIn/content/los-murcielagos-son-claves-en-el-control-de-plagas-en-la-agricultura